Paisaje cafetero del Quindío: una historia de encajes, desencajes y transformaciones 1860-2013
- Juliana María Damelines Pareja
- 16 ago 2016
- 2 Min. de lectura
Ésta investigación fue realizada en El Quindío, un departamento de Colombia cuyo territorio ha experimentado un proceso intensificado de producción y reproducción del espacio durante un poco mas de 100 anos. Éste proceso evidencia drásticos cambios y transformaciones sociales y ambientales advenidas del avance de la modernidad, caracterizados por la migración, fragmentación de la propiedad, perdida de la calidad de vida, cambios en los estilos de vida y producción, perdida de la biodiversidad, exposición a plagas en los cultivos, narcotráfico entre otros.
Por lo tanto, resultado de esos procesos, constantemente en el paisaje se encajan, desencajan y transforman prácticas y formas de vida y producción, pero (,cómo suceden o se reflejan en el paisaje?. Es por eso que para ésta investigación se construyó y describió la historia de los objetos “finca” y “vereda”, para comprender ese proceso transformativo. Como objetivo general se buscó identificar cómo la evolución del paisaje rural Quindiano durante el siglo XXI manifiesta relaciones y formas de producción social del espacio rural a través del hogar. El paisaje es un concepto fundamental para entender la composición de los sistemas de objetos, que para el caso serían geográficos, creados y modificados a partir de acciones y modos de producción social del espacio. Los modos de vida familiar son arquitectos cruciales del paisaje y el paisaje rural del Quindío es considerado un sistema de objetos creados, producidos y reproducidos por núcleos familiares rurales que a través de sus modos de vida establecieron una tradición en tomo a la “finca” y la “vereda” pues han representado un medio y una forma de vida para las familias caficultoras a lo largo del siglo XX y XXI. Los resultados evidencian que esos cambios y transformaciones en parte se constituyen en respuesta a los reajustes sucedidos en los modos de vida o en las formas de acción social de los grupos humanos, que producen y reproducen el espacio y el paisaje, porque los modos de vida imprimen materialidades e simbologías tanto a los objetos como a los sistemas de objetos. Finalmente se puede afirmar que, la “finca” y la “vereda” representan la organización del espacio local efectuada por grupos de familias, que adquieren una materialidad y simbología que ha ordenado y experimentado el paisaje, pero que también son susceptibles a las variaciones en las formas de producción y reproducción del espacio, en relación al momento en el cual se encuentre.
http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/7714
Comentarios