top of page

Aves vulnerables del Paisaje Cultural del Quindío

  • Juliana Damelines Pareja
  • 7 dic 2016
  • 3 Min. de lectura

En el Quindío existe gran diversidad endémica de avifauna, la cual podemos considerar como una parte vital de la experiencia y vivencia de nuestro paisaje.

Las aves han estado presentes en la formación de nuestra identidad y arraigo con el lugar, prueba de ello es la vivaz y constante referencia e interacción con el Barranquero, El Colibrí , el Lorito y demás especies, dentro de diferentes muestras artísticas (literatura, pintura, historia oral) y dentro de prácticas cotidianas, como por ejemplo el darles alimento en el pato de la finca o la casa.

Artista: Juan Carlos Suarez

Sin embargo, las interacciones de la sociedad con la naturaleza han sometido a una seria amenaza la supervivencia de las aves. La particularidad de la amenaza en el Quindío radica de manera global a, los rápidos e intensos procesos de expansión agrícola y urbana sucedidos a lo largo de nuestra historia durante un corto periodo de 160 años.

Éstas líneas pretenden mostrar algunas especies de aves endémicas del paisaje quindiano que se encuentran amenazados, con la intensión de difundir datos e imágenes que ayuden o refuercen una simbología cultural en torno a la conservación de las aves endémicas del Departamento.

Igualmente es importante mencionar que el presente listado fue realizado con base en la información aportada por el portal Bird Life International http://datazone.birdlife.org/species/search ,

Listado de Especies:

EN- Lorito orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)

FUENTE: www.behance.net

Esta especie está clasificada en peligro (EN) porque la población conocida de individuos maduros es extremadamente pequeña; Sin embargo, la acción de conservación intensiva ha estabilizado su rango actual y ha dado lugar a un aumento de la población.

CR- Lorito de coronita azul (Hapalopsittaca fuertesi).

Fuente: PROAVES http://www.proaves.org/cordillera-central/

Esta especie se encuentra clasificada como críticamente en peligro (CR), tiene un rango de área extremadamente pequeño y la población viene declinando.

VU- Colibrí chivito (Oxypogon stuebelii)

Fuente The Internet IBC bird Collection. http://www.hbw.com/ibc/species/buffy-helmetcrest-oxypogon-stuebelii

Esta especie está recientemente subdividida en su clasificación, es una especie poco común y tiene un área de vida muy pequeña la cual parece estar distribuida irregularmente. Por lo tanto se piensa debe tener una población pequeña, y por esta razón se ha clasificado como Vulnerable (VU). La especie se encuentra dentro del Parque Nacional de Los Nevados y actualmente no se cree que esté sujeto a amenazas inminentes, sin embargo cualquier evidencia de una disminución puede resultar en su inclusión en una categoría de amenaza más alta.

VU- tcocona o cholongo (Grallaria milleri)

Fuente: Julian Sanchez http://picssr.com/photos/julian_sanchez_ospina/favorites/page10?nsid=56319193@N08

Esta especie es conocida en pocos lugares, tiene un habitat de área reducida (12,400 km2), su población se ha visto afectada por la continua pérdida y degradación de su hábitat, por lo que se encuentra calificado como vulnerable.

VU- Tangara Colorida (Chlorochrysa nitidissima)

Tangara multicolor

Esta especie tiene área de vida es reducida (16,900 km2), y se sabe de un número pequeño de localizaciones. Se sospecha que su población es pequeña, fragmentada en subpoblaciones muy reducidas y disminuyendo con el tiempo, como resultado de la pérdida continua del hábitat. En consecuencia, se clasifica como Vulnerable.

VU- Cacique candela o turpial de vientre rojo (Hypopyrrhus pyrohypogaster).

fuente Red-bellied Grackle

Vive en la canopia y los bordes del bosque de montaña, entre los 1.200 y 2.700 m de altitud. Está amenazado por pérdida de hábitat. Si bein se encuentra en la categoría de Vulnerable, es provable que esté extinto dentro del Quindío.

NT- Perdiz (Odontophorus hyperythrus)

FUENTE: http://birdingtourscolombia.com/

Esta especie califica como casi amenazada, ya que tiene tres pequeñas subpoblaciones dentro de un rango muy pequeño, y es probable que estén disminuyendo.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

FINCA AMERINDIA

®

© 2023 por amerindiafertil.
Creado con Wix.com

google-site-verification: googleaf6947fe25d8c706.html

Finca Amerindia, Vereda Palermo. Quimbaya (Quindío-Colombia)

juliana.damelines@gmail.com

celulares: 3007427258; 3153672045

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

-AMERINDIA

bottom of page