Taller para identificar nuestro paisaje: El rompecabezas una Cartografía Participativa
- Juliana Damelines Pareja
- 9 feb 2017
- 3 Min. de lectura
A través del plan Salvaguardando Árboles del Monte la Asociación Ambiental Amerindia Fértil ha contado con el apoyo de la Escuela Rural Palermo, para llevar a cabo una siembra escolar de árboles patrimoniales en uno de los nacimientos de agua veredal, vulnerable a la presión humana local.

Uno de los diferentes nacimientos de agua de la vereda Palermo y que se encuentra cerca de la escuela rural, ha sido sometido a fuertes presiones agrícolas y poblaciones, evidenciadas en la baja cobertura vegetal a sus alrededores, la densidad poblacional y el intensivo uso del suelo que ponen en riesgo la diversidad de fauna y flora propia del Quindío. Es por ello que que surge la necesidad de realizar labores comunitarias que minimicen la presión humana en el equilibrio del entorno, a través de acciones cotidianas en los diferentes espacios, familiar, escolar, laboral etc.
La metodología fue llevar a cabo un taller práctico de dos jornadas. En una primera jornada se realizaron actividades en torno a la identificación de la presión humana sobre el ecosistema local. y en una segunda jornada se llevaron a cabo la siembra de 7 árboles entre Nacederos (Trichanthera gigantea) y Guamos Machetos (Inga Spuria).
La metodología de cartografía social empleada para del reconocimiento del lugar se expone a continuación.
CARTOGRAFÍA SOCIAL HERRAMIENTA PARA EL RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD POR EL LUGAR
OBJETIVO: Armar un mapa-rompecabezas con los elementos del paisaje que dan cuenta del riesgo de los nacimientos de agua local. Duración: 2 horas
MATERIALES: - 1 tablero rompecabezas, - fichas del rompecabezas en blanco, - papel o materiales diversos con colores diferentes. - Tijeras, - colbón, - pictogramas de casas, escuela y árboles, puede reemplazarlo por botones y utro material.
El tablero del rompecabezas se construye tomando una imagen satelital del área de trabajo y se delimitan los diferentes objetos de la imagen (líneas, puntos, y polígonos), con algún software de digitalización cartográfica o gráfica, en éste caso la digitalización fue realizada con Open Office y la imagen se obtuvo de google.

Después es solo retirar la imagen satelital y se obtienen la fichas del rompecabezas que serán usadas. Es importante hacer una verificación de campo para identificar usos actuales.

METDOLOGÍA. a. saludo y presentación de la actividad.
b. organizar tres o dos grupos entre niños y niñas de los diferentes cursos.
c. entregar a cada grupo un paquete de fichas del rompecabezas que representan los elementos del paisaje (cultivos, casas, árboles, guaduales, etc) cada elemento es construido con los materiales entregados (papel a rasgar y doblar, pictogramas o botones de colores, tijeras y colbón).
d. Instruir sobre el tiempo requerido para el desarrollo de la actividad y los tiempos requeridos para la construcción de las fichas del rompecabezas. El grupo que primero construya las fichas obtendrá un punto de bonificación de la prueba.

e. Cuando participantes terminen de construir las fichas, deberán en conjunto armar el rompecabezas. Para ello cada grupo escogerá un representante, responsable de colocar las fichas, durante el menor tiempo posible y sus compañeros pueden ayudar dando pistas. El grupo que primero termine y de forma correcta será el ganador de la prueba.

f. Realizar actividad de adivinanzas sobre el mapa y con ello dar puntajes a los grupos. Algunas preguntas a realizar son:
- ¿cuál es el nombre de la quebrada que pasa cerca de la escuela Palermo?- La Albania. -¿cuál es el nombre de la quebrada que pasa por la carretera vieja?
g. socializar el mapa construido, analizar los objetos del paisaje y la situación del nacimiento de agua aquí el tallerista deberá hacer un mapa mental de las problemáticas y soluciones para la conservación del nacimiento.
Comments